comeste blog se busca llamar la atencion de las personas que buscan superar su produccion o mejorar su calidad de cultivos me diante el metodo de injertos
entre los árboles, vamos a conocer a un verdadero ícono de la etnobotánica forestal de nuestro continente Mesoamericano.
Venerado y cultivado por los antiguos mayas y por todas las culturas indígenas precolombinas, este árbol es responsable de producir uno de los artículos de consumo masivo mejor conocidos en el mundo entero.Desde San José, Costa Rica, con sumo orgullo mesoamericano para el mundo entero, el níspero.
¿DÓNDE HAY ÁRBOLES DE NÍSPERO?Es un árbol nativo, originario y frecuente desde la porción sur de México hasta Costa Rica en donde encuentra el límite sur de su distribución. Sin embargo, en la actualidad el árbol ha sido introducido en prácticamente todos los países tropicales del mundo entero, en muchos de los cuales se han establecido grandes plantaciones comerciales.En Costa Rica, la distribución natural del níspero es muy amplia, desde el nivel del mar hasta los 1400 metros de elevación más o menos, con una mucho mayor abundancia en la Costa Pacífica por debajo de los 500 metros de elevación.Sin embargo, la una vez muy abundante población de este árbol ya se encuentra muy diezmada en nuestros días, y ya cuesta un poco encontrar individuos grandes.
APRENDAMOS A RECONOCER AL NÍSPERO.Afortunadamente un árbol de tanta importancia ecológica, histórica y cultural como el níspero, posee suficientes características distintivas que permiten su rápido y fácil reconocimiento.El árbol es verdaderamente espléndido.En condiciones naturales, los individuos adultos son notables por su tronco grueso, alto y cilíndrico. Pueden llegar a ser árboles grandes de hasta 40 metros de altura y más de 1 metro de diámetro en la base del tronco. ¡Son de verdad impresionantes!La copa tiene tendencia a desarrollar una forma perfectamente esférica. Muchos individuos poseen gambas voluminosas en su base, aunque no muy altas.Sin embargo, hemos observado árboles cultivados que gracias a podas sistemáticas planificadas, se mantienen de tamaños moderados, con una copa densa y redonda, verdaderamente muy atractivos y adecuados como ornamentales para jardines, parques y fincas. (Ver fotografía izquierda).Es un árbol semidecíduo, lo cual significa que durante la estación seca del año, sin bien es cierto pierde gran parte de su follaje, la copa nunca queda completamente desnuda.La corteza es de los más característico, de color negro cuando las condiciones son húmedas y de color gris claro durante la estación seca del año.Inconfundible por sus grietas verticales y horizontales que forman un particular conjunto de cuadrículas que no encontraremos en ninguna otra especie de árbol en el país.Corteza cuadriculada = níspero. ¡Fácil!Si aún persiste alguna duda respecto de la identidad del árbol que tiene frente a usted, dirija su mirada hacia el suelo y observe, pues al pie de los nísperos adultos siempre hay una "alfombra" de arbolitos de esta especie, nacidos de las semillas de los frutos que han caído durante años, esperando que el árbol adulto algún día muera y caiga, para crecer y ocupar el "espacio vacante".Estos arbolitos de níspero son fáciles de reconocer no sólo porque son casi las únicas plantas que crecen en medio de la espesa hojarasca bajo la densa sombra del níspero, sino por su característico par de hojas en forma de cuchara, las cuales conserva así durante muchos años.Las hojas son simples y alternas, en forma de papalote, de hasta 30 centimetros de largo y hasta 10 centímetros en la porción más ancha. La lámina de color verde oscuro y lustrosa por el haz, y de color verde amarillento y opaca por el envés.El borde perfectamente liso, el nervio central de color amarillento y los nervios secundarios largos largos y perfectamente paralelos entre sí pero casi imperceptibles.El pecíolo es grueso, de 1 a 2 cm de largo. Las hojas forman grupos al final de las ramas, como una especie de penachos amplios.Las flores son pequeñas y muy sencillas, de color blanco y con un muy agradable aroma jazminado.Aparecen mayoritariamente en los extremos de las ramas entre las hojas, pero también se forman en pequeños grupos a lo largo de las ramas más jóvenes.
Los frutos del níspero son carnosos, de pulpa abundante de sabor dulce y textura "arenosa" al paladar, de cáscara gruesa de color gris o café, y son muy notables por su variabilidad fenotípica, lo cual significa que la forma y el tamaño varían considerablemente de un árbol a otro, pues así como hay variedades de frutos pequeños y redondos como una uva (foto superior izquierda), también los hay grandes de forma alargada como un balón de fútbol americano (centro), redondos, aplanados y algunos tienen la forma de un trompo (derecha).Cada fruto puede contener de 1 a 4 semillas en forma de gota, planas, duras y como de 1 cm de diámetro, de color café y muy notables por la presencia de un amplio hilo u obligo blanco que ocupa casi la mitad de la superficie de la semilla, lo cual es muy propio de la familia botánica Sapotácea a la cual pertenece este árbol.Estos frutos carnosos poseen un alto contenido de azúcares y de almidones, y son una importantísima fuente de alimento para la fauna frugívora silvestre, como monos, mapaches, venados, cerdos salvajes, murciélagos e infindad de pájaros, los cuales se comen los frutos y dispersan las semillas en todas direcciones, lo cual explica por qué esta especie llega a ser tan abundante y frecuente en los bosques del sur de México y norte de Guatemala, en donde se le conoce con el nombre de CHICOZAPOTE.Además, ya desde hace muchos años en países como México y Guatemala, las variedades de frutos más grandes, dulces y carnosos, se han cultivado muy exitosamente en plantaciones comerciales para la producción de exquisitos y muy apreciados frutos de mesa que con el nombre comercial de sapodilla o crab apple, se exportan anualmente por toneladas.Durante muchos siglos de la época Precolombina, el níspero era un árbol muy conocido y apreciado por los pueblos indígenas de México y de Guatemala, no solamente por sus frutos comestibles y nutritivos a los que llamaban chictlzapotls, sino mucho más por algo que a los indígenas les encantaba y disfrutaban grandemente: el chictli.La savia elaborada del níspero, al igual que todos los demás árboles de la Familia Sapotácea, es una sustancia blanca, opaca, espesa y muy pegajosa al tacto, rica en compuestos químicos muy complejos del grupo de los isoterpenos y polisoprenos, ampliamente utilizados en la industria química para elaborar pinturas, pegamentos, lacas, fibras, impermeabilizantes, etc.Aunque no es tóxica, la savia del níspero posee un sabor amargo y astringente no muy placentero, y además de contener todos los elementos necesarios para la nutrición del árbol que fueron procesados en el follaje, también tiene la importante función de proteger a la planta del ataque de insectos o de animales herbívoros, pues en realidad son muy pocos los animales que soportan masticar una hoja o un tallo del níspero sin quedar completamente cubiertos y a veces inmovilizados por la acción física y química de esta amarga sustancia.
¿Pero qué cosa es el chictli?
¡Perdón!Los indígenas de México y Guatemala aprendieron desde hace muchos siglos, que si el látex del níspero se calienta al sol o al fuego, rápidamente se condensa y aglutina en una masa hulosa y compacta que al ser masticada en forma repetida, libera un sabor dulce durante mucho rato, además de que era muy entretenido sobre todo para los niños y para las mujeres.Así fue como nació el chicle, que es lo que significa la palabra indígena chictli.Cuando los europeos llegaron a América, quedaron tan fascinados con el chicle, que de inmediato comenzaron a buscar miles de árboles de níspero para destinarlos a sacarles el prodigioso látex para elaborar chicle para el comercio.Desde entonces, se estableció la práctica del sangrado, que consiste de realizar cada 2 ó 3 años una serie de cortes inclinados al tronco del árbol, por los cuales fluye el látex hasta caer por gravedad en un recipiente colector ubicado en la base.Cada vez que este recipiente se llenaba, se llevaba a un caldero en donde todo el látex que se colectaba se endurecía como una pasta y se se cortaba en "panes" o bloques grandes para así ser transportado.La soberbia pintura de la izquierda, nos muestra a un "chiclero" en plena faena de "sangrar" a un árbol de níspero. Por favor tómese unos minutos para observar todos los detalles.Posteriormente se descubrió que el chicle se podía mezclar muy fácilmente con miel, azúcar, y especias como la menta, la canela y otros sabores, creando una industria de golosinas que cada vez contaba con más adeptos en el mundo entero.La industria y el comercio del chicle alcanzaron su apogeo a mediados del Siglo 20, cuando las películas y reportajes acerca de la Segunda Guerra Mundial mostraban a los soldados estadounidenses mascando chicle para calmar los nervios y para evitar lesiones a los tímpanos producto de las explosiones.Así fue como mascar chicle se convirtió en una especie de símbolo de virilidad que mucha gente por todo el mundo comenzó a imitar. La demanda de la materia prima para fabricar el chicle aumentó de manera astronómica durante los años 40's y 50's, sin embargo los árboles y plantaciones ubicadas en México y Guatemala no daban abasto, las nuevas plantaciones aún eran muy jóvenes, y lo que sucedió fue que miles de árboles de chicle comenzaron a morir abatidos por los sangrados cada vez más intensos y frecuentes.Por tal motivo a inicios de los años 60's, el chicle se encareció mucho y se convirtió prácticamente en un artículo de lujo que inclusive durante varios años propició un activo mercado clandestino sobre todo entre la población adolescente de Europa y América.Pocos años más tarde, salieron al mercado los primeros chicles elaborados a base de compuestos sintéticos derivados del petróleo, mucho más baratos y de mucho mejores propiedades al paladar.Sin embargo, la industria del chicle elaborado con el látex del níspero se mantiene hoy día como una actividad muy próspera y dinámica en tierras mayas, de la que dependen miles de familias que forman parte de este importante grupo socioeconómico conocido como "los chicleros".+++++A propósito, los árboles de níspero en Costa Rica tampoco se salvaron de ser sangrados en su oportunidad para satisfacer pequeñas industrias caseras que también fabricaban chicle hace muchos años y que ya dejaron de existir, lo cual se evidencia en las características cicatrices que quedaron en muchos árboles adultos de níspero, como este de la fotografía de la izquierda que nos encontramos en el Parque Nacional Santa Rosa.
EL CORAZÓN DEL NÍSPERO.Frutas, chicle y excelente madera. El árbol perfecto sin lugar a dudas.Efectivamente, el árbol de níspero también produce una de las maderas más atractivas y de mejor calidad del mundo.Muy dura, muy pesada, muy fuerte y extraordinariamente resistente, con albura de color rosáceo claro, y con el corazón o duramen de un bellísimo color café rosáceo recién cortada o recién lijada, que se torna con el tiempo en un sobrio color café chocolate oscuro.Excepto por algunas ocasionales bandas más oscuras y apenas perceptibles, esta madera carece de una figura o librea distintiva. No tiene aroma ni sabor distintivo.Es extraordinariamente dura y por ello ofrece muchas dificultades para ser trabajada adecuadamente en un taller. Personalmente hemos comprobado que es tan dura y tan compacta que es imposible clavarla ni atornillarla sin que se doblen las piezas de metal. La única forma haciendo primero el hueco con un taladro, y lijarla de verdad requiere de mucho tiempo y paciencia.Una de las más reconocidas propiedades del níspero es su increíble resistencia a la humedad y a los agentes que provocan la pudrición de las maderas expuestas a la intemperie, y en este sentido, queremos mencionar una cita sobre la madera del níspero, aparecida en una de las publicaciones de quien fuera el más destacado e influyente investigador de los árboles y bosques de Costa Rica, el Dr. Leslie R. Holdridge, de muy grata memoria: - ...yo he visto una pieza cuadrada sacada de la tierra en el Morro de San Juan, Puerto Rico que estaba sana aunque se decía que tenía 400 años en el lugar (...)Dendrología práctica para la Región Tropical del Nuevo Mundo. Mayo 1977.Esta notable característica ha sido aprovechada desde hace muchos años por la población rural de nuestros países para la elaboración de piezas de alta resistencia y duración a la intemperie, como las basas para las casas, postes para las cercas, corrales, galerones, etc., lo cual ha sido la causa principal de la destrucción de la población de los árboles de níspero en Costa Rica y otros países, pero aquí debemos ser muy justos e imparciales y volver a hacer la misma reflexión que hicimos cuando hablamos del tempisque en su oportunidad. Por favor visite su página.
PLANTEMOS MUCHOS, MUCHOS ÁRBOLES DE NÍSPERO.Sería el colmo de la negligencia, la pereza y la falta de interes, no reproducir, plantar ni aprovechar racionalmente árboles de níspero, una especie que los mayas cultivaron magistralmente desde hace siglos y cuyas magníficas plantaciones aún se mantienen en perfecto estado de salud y siguen produciendo chicle y frutos.MANOS A LA OBRA...POR SEMILLA. La reproducción del níspero en viveros por medio de semilla es muy difícil, pues por algún motivo que no hemos logrado determinar aún, las semillas del níspero poseen una muy baja capacidad de germinación, son muy susceptibles a la pudrición del suelo, y las pocas plantitas que logran germinar, se marchitan a los pocos días.REPRODUCCIÓN ASEXUAL. La reproducción del níspero por medio de estacas o postes vivos es posible pero muy complicada de realizar y con pocas probabilidades de éxito.Y DIAY... ????¿Recuerdan los arbolitos que níspero que siempre se encuentran en grandes cantidades al pie de los árboles adultos? Pues éste es un vivero o almácigo natural que usted puede aprovechar.Simplemente arranque con mucho cuidado los arbolitos que necesite, colóquelos en un recipiente que no permita que se estrujen o golpeen, llévelos de inmediato a su vivero, plántelos cada uno de ellos en una bolsa plástica con sustrato, colóquelos a la luz, y ¡LISTO!, prepárese para verlos crecer como la mala hierba.Cuando de árboles se trata, nuestra adecuada y paciente observación resolverá cualquier duda o necesidad que tengamos.Es recomendable no plantar en el campo arbolitos de menos de 1 año de edad para darle oportunidad a las raíces de que se desarrollen profusamente, gracias a lo cual los arbolitos se adaptarán mejor y crecerán mucho más rápidamente.INJERTOS. Un método muy más práctico y efectivo, sobre todo si se desea la pronta producción de frutos de características deseables, es por medio de injertos, técnica muy utilizada en México y en Guatemala en donde tienen la gran ventaja de que a través de los siglos han logrado desarrollar una amplia diversidad de variedades frutales y ornamentales de níspero para todos los gustos, las cuales se reproducen masiva y constantemente utilizando diferentes técnicas de injertos.Para los menos conocedores, con mucho gusto explicaremos de qué se trata un injerto: consiste de fusionar una yema o rama -llamado injerto- de un árbol adulto y sexualmente maduro, al tallo o pie de una plántula joven -llamada patrón- de la misma especie. Al fusionarse estas dos plantas por medio de una unión, las raíces del patrón alimentarán al injerto, formando un nuevo individuo que comenzará a producir flores y frutos en muy poco tiempo sin tener que esperar muchos años.
Los principales métodos para multiplicar vegetales son estos 4:• Semillas• Esquejes• Acodos• Injertos
Por semillas (progación sexual) la descendencia es variable, pero por los otros tres métodos (propagación asexual) la planta resultante tiene los mismos genes que la planta madre, es decir, es un clon. De esta manera, las buenas características de las variedades de frutas y plantas ornamentales se mantendrán en la descendencia si empleamos la propagación asexual: esquejes, acodos e injertos.
¿En qué consiste un injerto?
En unir una parte de una planta a otra. El resultado es un individuo autónomo formado por 2 plantas diferentes.
Es posible hacer injertos múltiples, es decir, injertar más de una yema o púa sobre un mismo patrón. Por ejemplo, para obtener un manzano con varias variedades de manzanas; un rosal con flores de distintos colores; Datura arbórea con flores blancas y rojas a la vez... El inconveniente es que la vida de las plantas con injertos múltiples se acorta bastante y puede llegar a durar sólo 2 ó 3 años; depende.
3. ¿A qué se le llama patrón y a qué injerto?
A: Injerto - B: Patrón
PATRON O PORTAINJERTO es la planta que recibe el injerto.
INJERTO O VARIEDAD es trozo de tallo o la yema que se fija al patrón para que se desarrolle y dé ramas, hojas, flores y frutos.
Por ejemplo: casi todos los árboles frutales se producen cultivando un patrón a partir de semilla y a él se le injerta una yema de la variedad deseada. Si te fijas un poco por encima del cuello podrás observar un pequeño abultamiento o curvatura; ese es el punto donde se injertó la yema. (Imagen de la derecha).
Por tanto, la mayoría de árboles frutales que vemos son en realidad 2 plantas: las raíces pertenecen a una especie o variedad y el tronco y las ramas pertenecen a otra.
Punto de injerto
Algunos frutales no hay necesidad de injertarlos, como el olivo o la higuera.
Los rosales que compramos vienen casi todos injertados.
Muchos árboles ornamentales se injertan también. Ejemplos:
Mimosa (Acacia dealbata) sobre otra especie de Acacia más resistente a la caliza.
Una variedad de Ciprés, Cupressus sempervirens 'Stricta', tiene un porte más estrecho y se injerta sobre el Ciprés común para mantener esta característica ornamental.
El injerto en Coníferas para mantener características especiales, por ejemplo, Cedrus deodara pendula (ramas caídas).
¿Qué utilidades tienen los injertos?
1. El injerto es un método de multiplicación que mantiene las características de una variedad de fruta o de planta ornamental. Lo he explicado más arriba. Es decir, que una variedad de fruta de calidad o un árbol con una floración ornamental, si queremos que la descendencia tenga estas características con exactitud, se multiplica por esquejes, acodo o injerto; no por semilla, donde la descendencia suele ser variable.
2. Permite aprovechar las buenas características que aportan los patrones.
El patrón o portainjerto pone las raíces y ofrece una mayor resistencia a suelos malos, calizos, encharchados, con hongos, plagas... depende del patrón que sea. Por ejemplo:
Los rosales se suelen injertar sobre un rosal silvestre que tiene raíces mucho más resistentes que las raíces que puede emitir una variedad de flor.
O las variedades de melocotoneros se injertan sobre patrones resistentes a los suelos calizos. Así casi todos los frutales.
3. A partir de injertos se pueden obtener plantas más bajitas. Ejemplo típico son los manzanos de porte bajo que han sido injertados sobre patrones enanizantes. Esta reducción del vigor da lugar a una planta que ocupa menos espacio (se pueden plantar más densidad por superficie) y facilita la recolección de frutas.
4. Ciertos patrones provocan un retraso o un adelanto en la floración o fructificación en árboles frutales. Esta característica puede ser interesante comercialmente.
Manzanos con patrón enanizante
El peral se multiplica por injerto
5. Algunas variedades de plantas no es posible multiplicarlas por semillas o son muy difíciles a partir de esquejes. En estos casos se recurre al injerto. Ejemplos: los perales o la variedad Gordal de olivo no hay quien las enraíce por estacas y se injertan.
6. Una aplicación ornamental son los injertos múltiples. Permiten tener en una misma planta flores de distintas variedades o varios tipos de frutas.
7. El injerto también sirve cuando una variedad de fruta ya no es interesante comercialmente. Se puede cambiar por otra injertándola en los árboles existentes sin necesidad de levantar la plantación.
8. El injerto es una opción para rejuvenecer un árbol viejo.
9. El injerto de puente se emplea para reparar cortezas dañadas.
Cambio de variedad
Injerto de puente
5. Tipos de injertos
Básicamente hay dos tipos de injertos:
Injertos de púa
Se injerta sobre el patrón una púa (porción de tallo que lleva varias yemas).
Injertos de yema
Se injerta sobre el patrón una yema.
El injerto de yema en T o de escudete es el más utilizado en la producción de árboles frutales, por ejemplo para Cerezo, Naranjo, Limonero, Mandarino, Melocotonero, Nectarina, Manzano, Peral, etc. se injertan yemas de variedades de éstos árboles sobre patrones obtenidos normalmente de semilla. En ornamentales es el método usado para injertar Rosales.
Consejos generales para hacer injertos
• Usa un cuchillo especial para injertos o una navaja muy afilada que produzca cortes limpios. Ten a mano una piedra de afilar que te hará falta.
• Una clave fundamental de los injertos es que queden en contacto el cambium del patrón y el cambium de la variedad. Este es el secreto. Hay que poner en contacto las dos piezas adecuadamente dispuestas, si no, no prenderá.
• El cambium es una capa de células muy fina, de menos de 1 milímetro de espesor, que tiene la característica de que produce las células que forman los tejidos vasculares por los que circula el agua y la savia con nutrientes; con este tejido nuevo que produce el cambium se produce la soldadura.
Sección de rama o tronco
• Si se raspa la corteza de una rama, la capita verde que aparece antes de lo blanco, eso es el cambium. O si cortas una rama de un árbol o arbusto, el cambium está entre la capa verde de la corteza y la zona blanca de la madera de la rama.
• Repito: lo fundamental es poner bien en contacto los cambiums del patrón y de la variedad o injerto (púa o yema). Si se pone sólo un poquito en contacto, el injerto fracasa.
• Ata firmemente con rafia o con una cinta adhesiva especial para injertos.
• Recubre las superficies cortadas con cera o mástic para injertar. Una marca comercial es Arbokol. Con esto quedará protegido de la desecación.
• En los injertos de yema en T o también llamados de escude, no hace falta poner cera, sólo atarlo.
Cinta para injertos
Cera o mástic para injertos